News

Así se vivió el 3° Encuentro Regional de la Red de Investigación en IA Feminista

Por Ivanna Martínez Polo

 

Paola Ricaurte, Kruskaya Hidalgo, Sofía Scasserra, Mariana Ferrareli y Joana Varón en el conversatorio “Inteligencia artificial y feminismos desde el cono sur”, en Ciudad de México.

Como parte del cierre del proyecto Incubando IA Feminista, las últimas semanas se han llevado a cabo una serie de eventos con integrantes de la red FAIR en América Latina y el Caribe para celebrar los logros de los últimos tres años.

Cartel con agenda de actividades del 3o encuentro regional de la red FAIR

El 23 de junio, el conversatorio “Inteligencia artificial y feminismos desde el cono sur” ha reunido de manera presencial algunas de las participantes de la red en Ciudad de México. Joana Varon, Sofía Scasserra y Mariana Ferrarelli fueron las provocadoras, al invitar a la reflexión sobre algunas de las estrategias para desmantelar y hackear los grandes sistemas de subordinación en la tecnología. Plantearon la importancia de complejizar el entendimiento de los sistemas de Inteligencia Artificial a la vez que se profundiza la búsqueda de políticas del cuidado en la esfera digital. 

Dando seguimiento a las actividades de la semana, el 25 de junio se celebró un encuentro de reflexión en línea, que empezó con las palabras de bienvenida de Paola Ricaurte, coordinadora del nodo de América Latina y el Caribe de FAIR. En seguida, presentó un breve recorrido virtual del proyecto a lo largo de sus tres años, mostrando los alcances y aprendizajes obtenidos y algunas reflexiones en torno a los feminismos y la inteligencia artificial. 

Luego, la invitada de honor, Beatriz Busaniche, directora de Fundación Vía Libre y también miembro de la red FAIR de Latinomerica, ofreció una charla magistral para plantear los desafíos de la región en esta materia. Destacó una serie de puntos a los cuales se debe traer atención, tales como la falta de una visión Latinoamericana colectiva y a largo plazo, la necesidad de políticas de inversión, capacitación, desarrollo y regulación que no sean exclusivas y excluyentes para los sures, así como el exceso de hype y revuelo alrededor de la IA y su potencial para “resolver” los grandes problemas de la actualidad. 

Asimismo, invitó a la creación de una hoja de ruta para la red explorando las condiciones y contextos regionales para poder definir un camino para transitar en común, reformando la economía de enclave y poniendo al centro el cuidado del medio ambiente y la mejora en las condiciones de vida, en especial para las mujeres y las infancias. 

Una vez cerrada la charla, Paola Ricaurte planteó la importancia de asumir los proyectos tecnológicos como proyectos políticos, de utilizar la creatividad como resistencia y de resignificar las redes de producción de conocimiento para que sean también redes afectivas y de incidencia. También, se realizó una puesta en común con las asistentes de sus experiencias y expectativas para el futuro. Los resultados de esos ejercicios alimentarán un plan colectivo con los deseos y los retos para la red en la región después del cierre del proyecto.

 

El futuro como territorio a defender

Por último, el cierre de las actividades se dio el 26 de junio con el panel magistral "Somos el planeta: el futuro como territorio a defender" con la participación de Andrea Ixchíu, Mitzy Cortés y Wendy Juárez, integrantes de la red Futuros Indígenas.  Las tres expositoras resaltaron su labor en la constante búsqueda de futuros con agencia y lejos de la cultura del despojo. Plantearon las fallas más significativas del pensamiento hegemónico, occidental y capitalista, como la falta de consideración de los ciclos de la tierra y la concepción de seres humanos y naturaleza como entes completamente separados. Desde su perspectiva, es fundamental utilizar las tecnologías para hacer posibles espacios de reimaginación y preservación de la vida.